lunes, 7 de septiembre de 2015

Reconstruir la innovación para seguir peleando por la mejora de la educación


Reconstruir la innovación para seguir peleando por la mejora de la educación. – Escudero, J. M.


Cristian Gerardo Magaña Sánchez


Reconstruir la innovación para seguir peleando por la mejora de la educación
Renovación pedagógica
Innovar es…
Objetivos de la innovación educativa
Principios de innovación
Innovación educativa
Articulación de las condiciones, estructuras, relaciones y compromisos de la mejora de la educación representan una tarea de enorme complejidad.

Conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes

·         Promover actitudes positivas.
·         Animar el desarrollo de propuestas educativas.
·         Mejorar la calidad de la educación.
·         Estimular la investigación.

§  La formación del estudiante
§  La autonomía
§  La investigación interdisciplinaria
§  La práctica.
Referirse a proyectos socioeducativos de transformación de nuestras ideas y prácticas educativas en una dirección social e ideológicamente legitimada.

*      Tipología de la innovación educativa:
-       Adición: Consiste en agregar algo nuevo al sistema educativo.
-       Reforzamiento: Consiste en la consolidación de algo ya existente.
-       Sustitución: Se produce cuando, en el sistema o institución escolar, uno de sus elementos es reemplazado por otro.
-       Alteración: Es la sucesiva modificación de una estructura o modo de operar existente.
-       Reestructuración: Afectan a la estructura del sistema.















































Tipos de innovaciones
Tipología según el modo de realización à Adición y Reforzamiento.
Tipología según la intensidad del cambio à Ciertas tipologías de la innovación educativa se fundan en la intensidad del cambio o grado de alteración que produce la innovación.
Innovaciones adicionales à Se trata de aquellas innovaciones educativas que sin transformar el rol básico del docente modifican sus procedimientos. à Sustitución, alteración y reestructuración.
Innovaciones marginales à Son aquellas que no modifican e! rol del profesor y, por tanto, no significan alteración esencial alguna en su comportamiento docente de base.
Innovaciones fundamentales à Son aquellas que conducen a la transformación de la función o rol docente, constituyendo una mutación nuclear del comportamiento educativo en sus diversas dimensiones. 

Los profesores ante las innovaciones curriculares


Los profesores ante las innovaciones curriculares. – Díaz Barriga Arceo, F.


Cristian Gerardo Magaña Sánchez

¿Qué es la innovación curricular?

  • Resultado de las incorporaciones de las novedades educativas del momento.
  • Atender a las demandas de una sociedad globalizada o sociedad del conocimiento.

Problemas de la innovación curricular

  • Exigencias al docente como único responsable de implementar los cambios en el aula.
  • Presunción de que el docente estaba convencido de la innovación.
  • Falta de entendimiento de cómo aprenden los profesores, como interpretan los cambios, las practicas educativas y qué condiciones requieren para innovar.
  • Como se llevaba la innovación a las aulas de clases, el reto de las condiciones del contexto educativo entre otras dificultades.

Sentido de la innovación
Rol del docente
Siempre se concibe como el que aplica en el aula lo diseñado por los especialistas, enfoque restringido de la toma de decisiones.
Docente frente a la innovación
Se presenta la innovación como una elaboración terminada, sin darle a conocer al docente el origen y las ideas pedagógicas que la fundamentan.
Origen y fundamentos de la innovación
Su procedencia se enfoca en el ámbito administrativo, de la didáctica y psicología.
Discurso de innovación
Es fundamental porque la realidad social del mundo cambiante requiere modelos educativos que se actualicen.
Necesidad de la profesionalización del docente
Frente a la innovación, el docente requiere formación que le permita el dominio de los conocimientos de acción y experiencia.
Necesidad de innovar
Para implementar la innovación se requiere de una sociedad con personas que valoricen e impulsen el proceso de cambio.
Difusión de las ideas innovadoras
Los modelos de innovación llegan al docente como documentos impresos, que la mayoría de las veces carecen de descripción en cuanto a la aplicación en el aula.

La transformación de la educación media en perspectiva comparada. Tendencias y experiencias innovadoras para el debate en Uruguay.


La transformación de la educación media en perspectiva comparada. Tendencias y experiencias innovadoras para el debate en Uruguay. – Aristimuño, A. Y De Armas, G.




Repensar la educación media. Un debate global


  • La educación de los adolescentes constituye un nudo crucial en la vida de las sociedades contemporáneas ya que las coloca entre las principales interrogantes con respecto al modelo del país, respecto al sistema educativo.

  • Las preguntas que sobresalen en estos temas, en algunos casos se vuelven dilemas en especial cuando los sistemas producen resultados claramente insuficientes y la transformación en los alumnos se alarga.

  • La enseñanza primaria tiene que ver con diversos y complejos aspectos entre los cuales están:
    - La misión o el fin que deben perseguir los sistemas educativos y el rol que les asigna la sociedad que los contiene.
    - El formato institucional que tienen, ya sea una educación media comprehensiva o una educación media que albergue trayectos diferenciados: Por un lado la usualmente llamada educación secundaria y, por otro, la educación técnica, de carácter más especializado.

  • En muchos sistemas educativos los estudiantes son evaluados por las competencias y aptitudes que han logrado desarrollar al término de un ciclo y no por la adquisición de un conjunto de contenidos disciplinares claramente establecidos.

  • El pensar en una concepción educativa orientada a la adquisición de contenidos disciplinares a un enfoque basado en el desarrollo de competencias ha implicado, también, cuestionar la repetición del grado o curso escolar como medida destinada a los estudiantes que no han logrado, en un tiempo determinado, adquirir y demostrar un conjunto de aprendizajes.

lunes, 31 de agosto de 2015

“Evaluar para conocer, examinar para excluir”



“Evaluar para conocer, examinar para excluir” – Álvarez J, M. (2005)

Cristian Gerardo Magaña Sánchez

El campo semántico de la evaluación, más allá de las definiciones.

•Se entiende la evaluación como actividad crítica de aprendizaje          

•Es en el sentido que adquirimos conocimientos.

Caracterización global de la evaluación educativa:

- Constituye una oportunidad excelente para quienes aprenden.
- Tiene que estar continuamente al servicio de la práctica
- Los criterios de la valoración deben ser explícitos, públicos y publicados
- La evaluación debe ser:

Procesual, continua, integrada en el currículum.

Conocimiento y evaluación: Las relaciones necesarias:

•El conocimiento debe ser el referente teórico que da sentido a la evaluación.

•La coherencia práctica de la evaluación debe ser valorada en función de los principios curriculares que la orientan.

•Deben surgir igualmente del marco conceptual que da significado al proceso educativo.

 

El interés por la práctica formativa:

         En los niveles básicos de educación evaluamos para conocer. 

         Necesitamos concebir la práctica y practicar la evaluación como otra forma de aprender, de acceder al conocimiento.

         Debe constituir una oportunidad real de demostrar lo que los sujetos saben y como lo saben.

 

 

La importancia de la evaluación:

    ¿Evaluamos para conocer, o evaluamos para calificar?
Cuando actuamos reflexiva y razonablemente partiendo de principios morales, convertimos aquella actividad espontanea, en actividad formativa. Porque obtenemos conocimiento a partir de la evaluación, podemos intervenir inteligentemente de un modo justo, para aumentar el conocimiento de quien aprende y de quien enseña.

 

 

Aprender de la evaluación:

         El estudiante es calificado/clasificado según una puntuación basada en un número determinado de respuestas determinadas aceptadas.

Dar a conocer a través de la evaluación:

         La evaluación dejará de ser formativa para cumplir las funciones más propiamente acumulativas que sirven a fines burocráticos-administrativos de control, de clasificación, de exclusión y consecuencias que escapan a la voluntad y la intención, por tanto a los intereses de los protagonistas del proceso educativo.

         La evaluación debe contribuir una oportunidad real de demostrar lo que los alumnos aprenden, y lo que pueden hacer aplicando el conocimiento adquirido y el suyo propio.