“Evaluar para conocer, examinar
para excluir” – Álvarez J, M. (2005)
Cristian Gerardo Magaña Sánchez
El campo semántico de la evaluación, más allá de las definiciones.
•Se entiende la
evaluación como actividad crítica de
aprendizaje
•Es en el
sentido que adquirimos conocimientos.
Caracterización
global de la evaluación educativa:
- Constituye una oportunidad
excelente para quienes aprenden.
- Tiene que estar continuamente al servicio de la práctica
- Los criterios de la valoración deben ser explícitos, públicos y publicados
- La evaluación debe ser:
- Tiene que estar continuamente al servicio de la práctica
- Los criterios de la valoración deben ser explícitos, públicos y publicados
- La evaluación debe ser:
Procesual, continua, integrada en
el currículum.
Conocimiento
y evaluación: Las relaciones necesarias:
•El conocimiento debe ser el
referente teórico que da sentido a la evaluación.
•La coherencia práctica de la
evaluación debe ser valorada en función de los principios curriculares que la
orientan.
•Deben surgir igualmente del
marco conceptual que da significado al proceso educativo.
El interés por la práctica formativa:
•
En los niveles básicos de
educación evaluamos para conocer.
•
Necesitamos concebir la práctica
y practicar la evaluación como otra forma de aprender, de acceder al
conocimiento.
•
Debe constituir una oportunidad
real de demostrar lo que los sujetos saben y como lo saben.
La importancia de la evaluación:
•
¿Evaluamos para conocer, o
evaluamos para calificar?
Cuando actuamos reflexiva y razonablemente partiendo de principios morales, convertimos aquella actividad espontanea, en actividad formativa. Porque obtenemos conocimiento a partir de la evaluación, podemos intervenir inteligentemente de un modo justo, para aumentar el conocimiento de quien aprende y de quien enseña.
Cuando actuamos reflexiva y razonablemente partiendo de principios morales, convertimos aquella actividad espontanea, en actividad formativa. Porque obtenemos conocimiento a partir de la evaluación, podemos intervenir inteligentemente de un modo justo, para aumentar el conocimiento de quien aprende y de quien enseña.
Aprender de la evaluación:
•
El estudiante es calificado/clasificado según
una puntuación basada en un número determinado de respuestas determinadas
aceptadas.
Dar a conocer a través de la evaluación:
•
La evaluación dejará de ser formativa
para cumplir las funciones más propiamente acumulativas que sirven a fines burocráticos-administrativos
de control, de clasificación, de exclusión y consecuencias que escapan a la
voluntad y la intención, por tanto a los intereses de los protagonistas del
proceso educativo.
•
La evaluación debe contribuir una
oportunidad real de demostrar lo que los alumnos aprenden, y lo que pueden
hacer aplicando el conocimiento adquirido y el suyo propio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario